Carlos Ortega, tras el fallo a favor de los trabajadores de ANSeS: «Sienta un precedente clave»

Carlos Ortega, secretario general del Secasfpi, que representa a los trabajadores de ANSES.
El secretario general del gremio del personal de ANSES se expresó luego de que la Justicia sentenció que hubo persecución política en los despidos.
Tras el fallo judicial que dictaminó que hubo persecución política en el despido de más de 2.000 trabajadores de la ANSES, el secretario general del Secasfpi, Carlos Ortega, celebró la decisión que, dijo «repara una injusticia» y «sienta un precedente clave».
La sentencia del Juzgado Nacional del Trabajo N°6 consideró probado que hubo persecución política en los despidos. El 84,6% de los despedidos fueron afiliados al Secasfpi, el sindicato que aglutina a los trabajadores de ANSES.
A propósito, Ortega expresó: “Celebramos este fallo que confirma lo que dijimos desde el primer día, los despidos fueron parte de una persecución ideológica, antisindical y cobarde. Una vez más, la realidad les arruina el relato».
Mariano Moreno, de Patrones, sobre la Hidrovía: «Está en medio de una crisis socioambiental”
“A los que gobiernan con odio y ajuste les repetimos: no nos van a quebrar. Les molestamos porque no nos vendemos. Este fallo no solo repara una injusticia, sienta un precedente clave para defender la libertad sindical en tiempos de ajuste y persecución. Vamos a seguir peleando en cada oficina, en la calle y en cada tribunal”, agregó el secretario general del gremio.
La palabra del sindicato
De manera formal, desde el Secasfpi se expresaron en un comunicado en el que sostuvieron que el fallo “dejó al descubierto lo que denunciamos desde el primer momento: la gestión de la ANSES llevó adelante despidos selectivos con un objetivo claro, echar a quienes se organizan, piensan distinto y defienden derechos”.
Desde el entorno del dirigente gremial afirmaron que se trató de “una maniobra planificada y direccionada para quebrarnos, desfinanciarnos y debilitar nuestra capacidad de representación de las y los trabajadores”.
Entre las consideraciones expresadas en el fallo judicial se indica que “no existen dudas de que el accionar de la ANSES resultó discriminatorio y violatorio de los derechos de libertad sindical” y que “estas prácticas desleales integran el universo de las infracciones muy graves por ser decisiones del empleador que implican discriminación en el empleo”.
Indemnizaciones: el Gobierno ya armó el modelo que las elimina y reemplaza por un sistema tipo AFJP
De este modo, para el gremio, la sentencia también confirma que los despidos “no fueron producto de una reestructuración técnica, sino parte de una estrategia política para perseguirnos como organización sindical. Una embestida directa, en línea con un modelo de ajuste, disciplinamiento y entrega”.

“Esta sentencia es un golpe a la impunidad de quienes usan el poder para perseguir, y al mismo tiempo, una victoria de la lucha organizada, del sindicalismo que no se calla, no se arrodilla y no negocia derechos”, afirmó el sindicato.
ANSES y la moratoria previsional
En otro orden, el Secasfpi no obtuvo respuesta a su pedido por la continuidad de la moratoria previsional y mejores ingresos para los jubilados. Este martes, en una reunión conjunta de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda, que presiden los diputados Gabriela Brouwer de Koning (UCR) y José Luis Espert (LLA), respectivamente, se debatieron diferentes proyectos de ley.
Allí, se emitieron dos dictámenes de mayoría: la prórroga de la moratoria previsional (vencida el pasado 23 de marzo) y el incremento del haber jubilatorio. Además, se presentaron varios dictámenes de minoría ya que hay diferencias sustanciales alrededor de la continuidad de la moratoria porque hay legisladores que proponen crear un programa de prestación proporcional para reconocer los años que sí hayan aportado.
Según la diputada Julia Strada, se llevarán al recinto cinco puntos significativos: la prórroga de la moratoria por dos años, el aumento del 7,2 por ciento de las jubilaciones, la actualización del bono de la mínima por inflación, que la Pensión Única por Adulto Mayor (PUAM) sea compatible con trabajo registrado y que las provincias reciban el dinero que la ANSeS les debe.
Hacé tu comentario