18 de Septiembre
de 2025
Actualidad.

Paritarias: UOM, UOCRA, Empleados de Comercio y Camioneros ya presionan por renegociaciones

18. 09. 2025

El aumento del dólar y una inflación que no cae y amenaza con subir, dejaron «viejas» las paritarias firmadas en torno al 1% mensual.

Los acuerdos en paritarias en torno al 1% firmados en los últimos meses empiezan a entrar en conflicto con la fuerte subida del dólar y, fundamentalmente, la inflación que nunca dejó de estar alrededor del 2% mensual y superó el 3% en agosto para los precios mayoristas. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Empleados de Comercio y Camioneros, cuatro sindicatos con mucho poder de fuego, ya se mueven para pedir revisiones de los acuerdos salariales.

Los precios minoristas vienen registrando subas de 2,8% en mayo hasta 1,9% en agosto y estimaciones privadas creen que la inflación será más alta, teniendo en cuenta el dato del 3,1% para la inflación mayorista de agosto.

En este contexto, Empleados de Comercio empieza a ver cómo queda desactualizado el aumanto escalonado del 6% que firmó Armando Cavalieri y se aplicará entre agosto de 2025 y enero de 2026.

El incremento consiste en un 1% mensual no acumulativo sobre el básico de junio, acompañado por una suma fija no remunerativa de $40.000. Este refuerzo afecta adicionales como presentismo, antigüedad y aguinaldo, pero recién en febrero de 2026 se incorpora al básico.

Perdió Barrionuevo: habilitaron a Camaño para pelearle la conducción de Gastronómicos

En septiembre se ejecuta el segundo tramo del 1%, mismo porcentaje que se ejecutará en octubre, noviembre, diciembre 2025 y enero 2026, siempre tomando como base el sueldo de junio, es decir que, en relación con el salario del mes previo, cada vez va a estar más abajo del 1% y más lejos de la inflación.

Camioneros: enojo con Moyano

El gremio de Hugo Moyano es otro que deberá readecuar su entendimiento. Camioneros también firmó un aumento que rige durante seis meses, desde septiembre y hasta febrero de 2026, con ajustes mensuales entre el 1% y el 1,2% en el mejor de los casos.

paritarias, Abel Furlán
Abel Furlán se prepara para otro escenario de conflicto por las paritarias.

Según pudo saber Gestión Sindical, hay cuestionamientos internos al patriarca sindical por haber acordado mansamente esa escala de alzas de remuneraciones cuando en otros años, con otros gobiernos, amenazaba con paros y cortes de rutas.

La UOM logró la homologación oficial de su acuerdo salarial tras meses de conflicto y demora pero ya está abierta la discusión para los próximos meses.

Para la Rama 17 (mecánica, electromecánica y manufactura) y otros sectores, los últimos cuatro meses se firmaron aumentos del 1,2%, 1,1%, 1% y 1%.

El panorama para los conducidos por Abel Furlán es complejo porque las cámaras empresarias, en el contexto de profunda recesión económica, dicen que no pueden ofrecer nuevas alzas y se apoyan en el límite del 1% que exige el Ministerio de Economía.

La UTEP pide que el Congreso frene los cierres de centros de atención de adicciones

Un panorama similar enfrenta la UOCRA de Gerardo Martínez. En agosto se aplicó un aumento del 1,1% respecto del mes anterior más una suma no remunerativa cercana a los $40.000. Aunque las partes prometen diálogo para establecer nuevos ajustes a partir de este mes, por ahora no se habla de porcentajes superiores.

Las paritarias de los químicos

En este contexto complicado, el Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica (SPIQyP) que conduce Facundo Aveiro terminó viéndose beneficiado con un acuerdo atado a la inflación que, si bien no sirvió para recuperar el terreno perdido en la primera etapa del gobierno de Javier Milei, ahora mantiene los sueldos a tiro de los precios.

El acuerdo de los químicos prevé ajustes salariales vinculados al IPC del INDEC, pagaderos cada tres meses (julio, octubre, enero y abril). Si se toma hasta el IPC agosto, la última inflación considerada indica que el aumento acumulativo entre mayo y septiembre para los químicos es en torno al 9%.

Desde el entorno de Aveiro destacan ese 9% entre mayo y septiembre comparándolo con los acuerdos de 1% mensual que acumulan alrededor del 5,1%.

La metodología de ajuste tomando el IPC del mes anterior permite que el salario real no se erosione frente a la inflación. “Este mecanismo demuestra cómo los acuerdos vinculados a índices de precios protegen mejor el poder adquisitivo, en contraste con incrementos fijos que quedan rezagados”, destacaron.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales