La CGT y las dos CTA, juntas contra Milei.
Por primera vez las tres centrales obreras avanzaron en consonancia, para acusar a Milei ante la OIT.
El gobierno de Javier Milei logró unir a las centrales sindicales más importantes del país, la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, detrás de un único reclamo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que consistió en denunciar al gobierno de Javier Milei por presuntas violaciones a la libertad sindical.
Tal como pudo constatar Gestión Sindical, los dirigentes más importantes de las centrales apuestan a enfrentar a la gestión libertaria en todos los planos.
Estuvieron en la marcha de jubilados y movimientos feministas al Congreso del miércoles. Y, paralelamente, unieron esfuerzos en la realización de una presentación ante el organismo internacional con el objetivo de exponer ante el mundo qué hace La Libertad Avanza ante el sindicalismo.
La acusación contra el gobierno de Milei
En concreto, acusaron al Estado argentino de violar de manera sistemática las libertades sindicales tras el decreto 340 que craneó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y que restringe el derecho a la huelga.
La denuncia fue enviada a la sede de la OIT en Ginebra, Suiza, como una ampliación de la queja presentada originalmente en enero de 2024 (Caso Nº 3452), que ya había sido complementada y ampliada en diversas ocasiones a lo largo del último año.
Según el escrito, el Estado argentino habría incurrido en «violaciones a los principios de libertad sindical» establecidos en el Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, así como en el Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.
Las centrales afirman que los hechos denunciados configuran un retroceso grave en materia de derechos laborales, y reclaman que se respete la doctrina del Comité de Libertad Sindical y las resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo.
“Se trata de hechos nuevos que agravan la situación denunciada el año pasado. Consideramos urgente la intervención de la OIT para frenar esta escalada contra los derechos laborales en nuestro país”, señalaron las centrales en la denuncia.
Godoy: «No es una unidad de siglas»
En ese marco, Hugo Godoy señaló que “estamos transitando en la Argentina una situación de despotismo, un gobierno que gobierna por decreto y que arrasa no solamente con las condiciones de vida del pueblo argentino. El crecimiento de la pobreza y el hambre son los factores principales además de la precariedad laboral. El único empleo que crece en la Argentina es el de inventarse el trabajo”.
Y agregó: “Uno de los aspectos más brutales de la política del capitalismo en esta etapa neoliberal es la política del descarte laboral, la precariedad laboral, la desocupación, la subocupación, la multiplicación del empleo como forma de subsistencia”.
Trabajo en negro: Argentina, al tope del ranking en América Latina
“Para nosotros es de una enorme satisfacción la unidad de las y los trabajadores. No es una unidad de siglas ni de grupos de dirigentes, es la unidad que tiene la capacidad de organizar el conjunto de la clase y que hace poco tiempo, en el principio del mes de de abril, nos permitió realizar un nuevo paro nacional”, señaló Godoy.
En ese tono destacó que “dentro de pocas horas en la Argentina se asistirá a un hito muy importante de unidad en la lucha concreta por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una de las movilizaciones más importante y trascendental de la Argentina, que será acompañada y promovida también en unidad por las tres centrales sindicales”.
Hacé tu comentario