Paro de colectivos de la UTA la semana próxima: qué podría pasar para que lo levanten

Roberto Fernández anunció un paro de colectivos.
El gremio de Roberto Fernández presiona al Gobierno. Qué servicios afectaría el paro de colectivos del 6 de mayo.
Tras la finalización del período de conciliación obligatoria dictado por la secretaría de Trabajo de la Nación, y sin avances en las negociaciones con las cámaras empresarias y el Gobierno, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un paro de colectivos a nivel nacional que, en principio, afectará a los servicios de pasajeros de corta y media distancia de todo el país.
La medida de fuerza fue dispuesta para el próximo martes 6 de mayo y confirmada a través de un comunicado de prensa emitido este miércoles, por el Consejo Directivo Nacional del gremio que conduce Roberto Fernández.
No obstante, hasta último momento se aguarda la posibilidad de que haya algún tipo de acuerdo entre el sindicato, las empresas de transportes y el Ejecutivo nacional, que permita desactivar el paro, tal como ocurrió en otras oportunidades.

En esta ocasión, el conflicto se ve atravesado por el aumento de los boletos en el AMBA, con nuevas tarifas que empezaron a regir el 1 de mayo.
Las razones del paro de colectivos
La decisión de parar se tomó en el marco del inicio de lo que el gremio anunció como un plan de lucha en el sector ante la falta de avances en las negociaciones paritarias con los empresarios.
Salario Mínimo: el Gobierno vuelve a fijarlo por decreto y ya es peor que en la crisis de 2001
En el comunicado se indica que la oferta salarial realizada por las empresas para los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio consiste en un incremento remunerativo de «menos del 6%» a pagarse a partir del mes de junio, es decir, muy por debajo de la inflación ya acumulada en los primeros tres de esos cinco meses.
Por otro lado, la UTA calificó como una «falta de respeto» la propuesta de sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo, $50.000 para el 16 de junio y $70.000 para el 15 de julio.
El gremio de Fernández, expresó que, pese a las gestiones realizadas por la conducción sindical, no se logró mejorar la oferta empresarial y se agotó el período de conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Con este marco, y como primera medida de protesta, se resolvió el paro de actividades por 24 horas.
La UTA destacó la unidad de los trabajadores del gremio para sostener el reclamo y resaltó que, “una vez más los trabajadores todos juntos, sin distinciones, saldremos a defender nuestros salarios”.
Conflictos y posturas
La decisión, en todo caso, parece formar parte de los tira y afloje con la UTA, apenas semanas después de que el sindicato de Fernández jugó para el lado del Gobierno cuando decidió no participar del paro general de la CGT el 10 de abril con el dudoso argumento de que la conciliación obligatoria vigente en ese momento le impedía hacerlo.
La jugada de Fernández, que eligió no tener en cuenta de que se trataba de un paro general y la conciliación obligatoria solo afectaba al conflicto puntual, significó un golpe al paro que seguramente habría sido mucho más masivo si no hubiera habido transporte.
Vialidad Nacional: sueldos congelados desde octubre y reclamos por carta documento
Con posterioridad a aquella situación, la última audiencia convocada por el Ministerio de Capital Humano terminó como tantas otras: sin una propuesta superadora, sin avances y con los choferes cada vez más al límite.
Las empresas volvieron a excusarse en la falta de actualización de subsidios y tarifas, más allá del incremento implementado desde ete jueves, mientras el Gobierno se mostró prescindente, al menos hasta ahora.
Hacé tu comentario