Salario Mínimo: el Gobierno vuelve a fijarlo por decreto y ya es peor que en la crisis de 2001

Salario Mínimo: volverán a definirlo por decreto.
Una vez más terminó sin acuerdo la reunión del Consejo del Salario Mínimo. Los empresarios ofrecen $306.500.
El Gobierno nacional logró lo que fue a buscar en la reunión del Consejo del Salario para definir el Salario Mínimo, Vital y Móvil: no hubo acuerdo entre los representantes sindicales y las cámaras empresarias y, como viene ocurriendo desde diciembre de 2023, el ejecutivo volverá a definirlo por decreto y, una vez más, con un aumento menor a la inflación.
La reducción paulatina del Salario Mínimo viene siendo una política constante del gobierno de Javier Milei y, de acuerdo con un informe, su poder adquisitivo actual ya es menor que en la crisis de 2001.
En el cónclave comandado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, participaron Héctor Daer por la CGT, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky, y la CTA Autónoma de Hugo Godoy, y representantes de las principales cámaras empresarias como la UIA, la SRA y la CAME.
Vialidad Nacional: sueldos congelados desde octubre y reclamos por carta documento
Sin expectativas por parte de la representación obrera, que preveía el final que se dio, los empresarios propusieron llevar el Salario Mínimo de los ínfimos $296.832 actuales a $306.500 en mayo y luego hasta los $311.500 en junio.

Seguramente el Gobierno laudará en los primeros días de la semana próxima. Si sigue la línea de lo que hizo en las reuniones anteriores, será por un valor casi igual -apenas superior- al propeusto por las cámaras empresarias.
El peor Salario Mínimo del siglo
Un informe dado a conocer por el área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, señala que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil está en el nivel más bajo de los últimos 20 años y se encuentra en un rango inferior al que tenía durante la crisis del 2001.
El mismo estudio remarca que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
Esta contracción lleva a que, en términos reales, el salario mínimo de marzo de 2025 se haya ubicado en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. La pérdida llega al 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
El estudio muestra que la tendencia decreciente no solo ha sido casi constante durante la administración libertaria sino que se profundizó en los últimos meses. El SMVM mostró una caída del 2,1% en términos reales durante marzo de 2025, mayor a la registrada en febrero, que fue del 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.
Las mayores caídas, con Macri y Milei
De acuerdo con el informe, si bien el salario mínimo vino cayendo desde 2011, con altibajos y en proporciones poco significativas, hubo dos períodos de baja muy fuerte.
Los empleados de Comercio cobrarán con aumento este mes, pero Cavalieri está preocupado
Uno de ellos tuvo lugar entre los meses de julio de 2018 y 2019, en la etapa final del gobierno de Mauricio Macri. El otro fue el comienzo del de Javier Milei, cuando se contrajo 15% en diciembre de 2023 y 17% en enero de 2024, sin que posteriormente se trabajara en suu recuperación.
“Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo que no se observaron reducciones adicionales. En junio de ese mismo año se produjo una nueva caída del 4,4%, seguida por cierta recuperación en julio de 4,3% y por reducciones consecutivas entre agosto y noviembre de 2024″, explicaron Roxana Maurizio y Luis Beccaria, autores de la investigación.
Hacé tu comentario