Los empleados de Comercio cobrarán con aumento este mes, pero Cavalieri está preocupado

Empleados de Comercio acordó su paritaria y Cavalieri encendió el alerta por la situación del sectorEmpleados de Comercio acordó su paritaria y Cavalieri encendió el alerta por la situación del sector.
El dirigente sindical expresó que «hay señales de desaceleración”, tras cerrar las paritarias de Empleados de Comercio.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las principales cámaras empresarias del sector firmaron un nuevo acuerdo paritario que establece una actualización salarial para los meses de abril, mayo y junio, que llevará el salario mínimo a $1.123.000 en este último mes (a cobrar en julio). Al anunciar el entendimiento alcanzado, Armando Cavalieri expresó su preocupación por la situación del sector.
“Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración”, señaló el dirigente mercantil, en referencia al retroceso que registró la actividad comercial en los últimos meses, afectada por la caída del consumo y el ajuste económico que está llevando a cabo el Gobierno de Javier Milei.
Además, remarcó que el objetivo de su gremio “es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras”.
Lo rubricado por la FAECyS con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) incluye aumentos salariales escalonados para los tres meses mencionados, además de sumas fijas.
Paritarias de Empleados de Comercio: los detalles
El convenio contempla un incremento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Estos porcentajes se volverán remunerativos al mes siguiente. Por ejemplo, el 1,9% de abril se volverá remunerativo en mayo, y así sucesivamente.

Asimismo se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, desglosadas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. La última de estas cuotas se incorporará de manera permanente al salario básico a partir de julio.
Con esta actualización, y como fue mencionado, el salario básico de los trabajadores de comercio que cumplan con los requisitos de presentismo alcanzará los $1.123.000 mensuales.
Daer y Argüello calentaron la marcha de la CGT por el Día del Trabajador: cómo será la movilización
Este nuevo entendimiento complementa el acuerdo alcanzado en el primer trimestre del año, cuando se pactó un incremento acumulativo del 5,1%, distribuido también en subas mensuales del 1,7% en enero, febrero y marzo.
En la actual negociación se tomó en cuenta la disparada de precios de marzo, mes en el que la inflación informada por el INDEC fue del 3,7%. Y la preocupación sobre la evolución del costo de vida, en el actual contexto cambiario, se mantiene latente.
La inflación real, una señal de alerta
En ese sentido desde Comercio recordaron que la paritaria contempla una cláusula de revisión para ajustar justamente los incrementos, en caso de que la inflación sea superior a la prevista.
Al respecto hay que señalar que, de cara al dato de abril, las estimaciones no son más alentadoras, debido especialmente a la aceleración del costo de los alimentos. Y se espera que esto tenga un impacto en el IPC, más allá de que está siendo medido de una forma que no refleja los verdaderos aumentos de precios que se sufren a diario.
“En general, estamos empatando a la inflación. Pero estos saltos, como el de marzo, y el hecho de no saber qué viene, preocupan. Más en un contexto en el que la actividad comercial registra caídas desde hace 15 meses”, dijo una fuente empresaria.
Es por eso también que la estrategia de las organizaciones sindicales de cerrar acuerdos de corto plazo con revisiones periódicas está cada vez más firme, como una forma de intentar no perder terreno frente al alza del costo de vida.
En el caso de Comercio, el esquema de aumentos parciales y sumas fijas apunta a sostener el ingreso en los meses previos a la revisión de mitad de año. Para el segundo semestre se espera una nueva negociación que redefina los salarios de acuerdo a la evolución de la inflación y de la actividad económica.
Y desde el gremio ya anticiparon que, en caso de ser necesario, pedirán reaperturas para mantener la capacidad de compra de los trabajadores.
Hacé tu comentario