Desempleo en la Argentina: un millón y medio de personas llevan más de un año sin conseguir trabajo

Desempleo: casi un tercio de los desempleados lleva más de un año buscando trabajo.
El número surge de un estudio realizado en base a datos del INDEC. Las cifras del desempleo y las causas de un fenómeno que crece.
En un mundo laboral marcado por la incertidumbre económica del gobierno de Javier Milei, la búsqueda de empleo se ha convertido en una odisea para muchos argentinos. Un informe reciente basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el INDEC revela que casi un tercio de los desempleados en nuestro país lleva más de un año intentando infructuosamente conseguir trabajo.
Según el documento publicado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) del economista Claudio Lozano, un 27,6% de las personas desempleadas han estado buscando trabajo por más de un año sin conseguirlo. Esto equivale a 1,45 millones de personas que en la Argentina llevan todo ese tiempo dejando curriculums y buscando de manera activa un puesto de trabajo que no consiguen.
Si se le suma a ese porcentaje el 18,2% que lleva entre 6 y 12 meses en condición de “desocupado” según la encuesta del INDEC, se llega a que casi la mitad de las personas sin trabajo están en esa condición desde hace al menos un semestre, pese a que han intentado revertirla.
La CTA de Godoy confirmó que estará en la marcha de la CGT por el Día del Trabajador
La situación es aún más preocupante entre los jóvenes, quienes enfrentan obstáculos adicionales para ingresar al mercado laboral. La falta de experiencia y la escasez de puestos de trabajo adecuados los sitúa en una posición de vulnerabilidad, lo que resalta la importancia de crear políticas inclusivas que promuevan la contratación de este sector.
Desigualdades en la búsqueda de empleo
La disparidad en el acceso a oportunidades laborales también es un factor crítico que merece atención. Las mujeres, por ejemplo, enfrentan aún más dificultades que los hombres en la búsqueda de empleo. La brecha salarial y las responsabilidades familiares a menudo limitan sus opciones.

Además, las personas mayores de 45 años suelen ser discriminadas en el proceso de selección. A pesar de contar en la mayoría de los casos con una vasta experiencia, se ven excluidos en favor de perfiles más jóvenes.
«Ante esta realidad, los sindicatos juegan un papel fundamental en la defensa de los derechos de los trabajadores. Es imperativo que las organizaciones sindicales intensifiquen sus esfuerzos para negociar mejores condiciones laborales y promover políticas que favorezcan la creación de empleo», concluyen en el informe del IPYPP.
En ese sentido, reclaman que las organizaciones sindicales tomen parte en la tarea de darles más herramientas a sus trabajadores. «La formación y capacitación de los trabajadores debe ser una prioridad, asegurando que cuenten con las habilidades necesarias para adaptarse a un mercado laboral en constante cambio», expresan.
Propuestas para reducir el desempleo
Para abordar de manera efectiva la crisis del empleo, el informe da una serie de propuestas. En primer lugar, afirma es necesario «adoptar un enfoque integral que incluya no solo la generación de puestos de trabajo, sino también la mejora de las condiciones laborales».
Jujuy: el Gobierno adelantó aumentos antes de las elecciones pero no calmó al gremio de municipales
Las propuestas deben centrarse en fomentar un ambiente laboral justo y equitativo, donde todos los trabajadores tengan acceso a oportunidades reales.
Una de las estrategias, propone, podría ser la implementación de programas de «reciclaje profesional» que permitan a los trabajadores adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las demandas del mercado.
«Además, es esencial promover políticas que incentiven la inclusión de grupos históricamente marginados, garantizando así que todos tengan la oportunidad de contribuir al desarrollo económico del país», completa.
Hacé tu comentario