Inflación: el propio Gobierno admite que en 2025 los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo

Julio Cordero, secretario de Trabajo. Las paritarias que le ganen a la inflación no se homologan.
Un informe de la Secretaría de Trabajo indica que 15 de las 23 paritiarias cerradas en lo que va del año fueron a pérdida contra la inflación acumulada.
Según un informe de la propia Secretaría de Trabajo de la Nación, casi el 70% de las paritarias firmadas en lo que va de 2025 se ubicaron por debajo de la inflación acumulada. De los 23 gremios que cerraron acuerdos, 15 fueron homologados con incrementos inferiores al nivel de precios proyectado para el primer trimestre del año, aun cuando en 2024 ningún sindicato le había ganado a la inflación del INDEC y solo unos pocos lograron empatarle gracias a cláusulas gatillo.
La única negociación pendiente de los sindicatos más importantes es la de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que no se resolvió durante la conciliación obligatoria concluida este martes.
De los que cerraron paritarias, mitad de los sindicatos acordaron ajustes mensuales por debajo del 2%. Por ejemplo, el gremio de Camioneros firmó un incremento trimestral no acumulativo del 3,2%, distribuido en 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo.
Un proyecto de salarios cada vez más bajos
Lo que ocurre no es nuevo: desde hace meses, la Secretaría de Trabajo, en coordinación con el Ministerio de Economía, estableció que no se homologarán acuerdos salariales que superen la inflación. El Gobierno argumenta que los incrementos por encima del índice de precios podrían trasladarse a los costos y afectar la actividad empresarial en un contexto recesivo.
Devaluación e inflación en alza: empezaron los pedidos de revisar paritarias que quedaron muy bajas
Esta política ha generado tensiones con los sindicatos, que reclaman paritarias libres y la homologación de todos los convenios colectivos de trabajo, uno de los grandes punto en discordia con el oficialismo y que motivó cruces y medidas sindicales.

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, expresó: «Estamos debatiendo con el Gobierno que no pueden existir precios libres y paritarias pisadas».
Los siete gremios que lograron acuerdos que le empataron a la inflación de 2025 son los de bancarios, concesionarios de autos, construcción, encargados de edificio, madereros, maestranza y plásticos. Casi todos ellos vienen de un 2024 en el que perdieron y, aunque lograron frenar la caída en este trimestre, lo perdido el año anterior no se recuperó en absoluto.
Inflación con perspectivas preocupantes
La consultora C-P también advirtió que los aumentos negociados mensualmente en las paritarias estuvieron por debajo de la inflación desde enero de 2025.
“Los aumentos negociados mensualmente en las paritarias estuvieron debajo de la inflación desde enero de 2025. Las proyecciones de inflación convalidan una inercia por encima de 2,5% y los aumentos negociados siguen siendo decrecientes (debajo de 2% y bajando)”, resumieron en la consultora.
Papa Francisco: la despedida de los dirigentes sindicales que estaban más cerca de él
Desde el movimiento sindical, se observa con mucha tensión y bronca la tendencia del Gobierno a limitar los aumentos salariales por debajo de la inflación. Dicen que esta política no solo deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también socava el principio de negociación colectiva libre, tal como vienen remarcando los líderes sindicales.
Se prevé que en abril se renegocie el 60% de las paritarias, lo que podría generar situaciones más conflictivas. Un posible rebrote de la inflación podría retroalimentar la dinámica salarial, aumentando la conflictividad en las renegociaciones, con un gobierno plantado en la idea de mantener los salarios a la baja, en línea con lo marcado por el reciente acuerdo con el FMI.
Tanto la CGT como las CTA insisten en la necesidad de paritarias libres que permitan recuperar lo perdido frente a la inflación y evitar una mayor precarización laboral. La falta de acuerdos que superen el aumento del costo de vida solo profundiza la desigualdad y el malestar social.
En este contexto, los sindicatos se preparan para intensificar sus reclamos y acciones, buscando revertir una situación que consideran insostenible para los trabajadores y sus familias.
Hacé tu comentario