03 de Febrero
de 2025
Actualidad.

El lapidario informe de la auditoría que encargó el interventor de la obra social de la UATRE

03. 02. 2025

La consultora contratada detectó deudas millonarias e irregularidades de todo tipo en la obra social Osprera, de la UATRE.

Numerosas irregularidades, fondos sin control y contrataciones poco transparentes: de acuerdo con una auditoría realizada por el Gobierno, todo esto ocurre en Osprera, la segunda obra social sindical más grande del país -sólo superada por OSECAC-, que pertenece a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

Una trama de multimillonarios fondos mal administrados, sin controles adecuados, sospechas de fraude y diversas irregularidades, que derivaron en una deuda de casi 100.000 millones de pesos y un déficit mensual de 4.200 millones de pesos, con el telón de fondo de la atención médica de unos 760.000 afiliados de la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

Los resultados de la auditoría fueron presentados por la intervención que designó el Gobierno nacional ante las autoridades nacionales de Salud y la Justicia. Allí hablan de una deuda de 100.000 millones de pesos y un déficit mensual de 4.200 millones, en la obra social que tiene cerca de 760 mil afiliados.

En el informe firmado por el interventor Marcelo Petroni, que acompaña los números de la auditoría, se destaca “la grave crisis financiera y estructural” que atraviesa la prestadora de salud “como consecuencia de una gestión notoriamente fraudulenta por parte de quienes estuvieron al frente de la entidad”, en referencia a José Voytenco, secretario general de la UATRE y presidente de Osprera.

Cómo se hizo la auditoría

La auditoría había sido encargada por Virgina Montero, la interventora que precedió a Petroni, quien asumió el cargo el 29 de noviembre de 2024 luego de que aquella renunciara.

Para realizarla, la intervención contrató una consultora que trabajó durante un mes. Según el Gobierno, los resultados fueron “impactantes”.

Nissan confirmó que suspende fabricaciones y crece la preocupación en SMATA

Lo primero que resalta en el informe de la auditoría es que  “con fecha de corte al 31/10/2024, Osprera posee un pasivo de aproximadamente $97.889 millones, los cuales se encuentran vinculados principalmente a los servicios de prestaciones e insumos médicos” y que, “en promedio, el déficit mensual al 31/10/2024 se encuentra en aproximadamente $4.200 millones”. Por eso, se advierte, “el índice de liquidez arroja cifras alarmantes sobre la solvencia financiera de Osprera”.

En base a estos números consideran la situación económica y financiera de la obra social como “crítica”.

Uatre, Osprera
Con presencia en todo el país, la obra social de la UATRE solo es superada por OSECAC en número de afiliados.

En lo que respecta a las prestaciones, se afirma que no existe “una adecuada metodología y orden en la documentación” en el trámite de los reintegros SUR (destinados a cubrir intervenciones médicas y medicamentos de alto impacto económico), lo que “provocaría una mala gestión” de esas rendiciones “en cuanto a tiempo y forma”, lo que dificulta que la obra social recupere de manera más rápida esos fondos.

“Si se tiene en cuenta que el recupero no es inmediato -indica-, resulta escaso ($45 millones mensuales), que son fondos erogados en fechas previas y que no incluyen actualización, hace que el recupero final sea prácticamente nulo y que represente un gasto sin recuperar de aproximadamente el orden de los $2.600 millones mensuales”.

Los entrecruzamientos con la UATRE

También se auditó el “servicio tercerizado” que brinda UATRE a su prestadora de salud: el personal del sindicato que la obra social contrata para trabajar en sus dependencias. Sobre un total de 1.300 empleados que se desempeñan en Osprera para atender a sus 760.000 afiliados, más de 600 son aportados por la UATRE.

El informe sostiene que este mecanismo habilita una relación laboral irregular entre Osprera y esos trabajadores, que, “a su vez, podría dificultar una correcta evaluación del servicio que se está brindando”. 

En relación con los sistemas y el control, de la auditoría en los sistemas SAP Finanzas (Contabilidad, Compras y Recursos Humanos) y SIO Osprera (mesa de entradas-usuarios externos), “se ha observado que no hay un manual o bien metodología clara y precisa que permita un procedimiento adecuado de carga de documentación, armado de expedientes y gestiones necesarias para un control de las prestaciones de servicios, insumos médicos y demás prestaciones indirectas”.

Paritarias con distintas realidades: los aumentos para los bancarios y los empleados de comercio

“En un mismo sentido -advierten-, la falta o escasez de dicho respaldo no permite una correcta trazabilidad tanto de los insumos como las prestaciones, como así tampoco una correcta identificación del proveedor e información de vital importancia a la hora de corroborar documentación relacionada: factura, estatuto y contrato vigente, presupuesto (en caso se soliciten) y otros”.

Proveedores en la mira

También aparecen presuntas anomalías en relación con los proveedores de servicios de la obra social.  “Del muestreo realizado se analizaron indicadores de posibles irregularidades, tales como facturación correlativa, servicio mensualizado que finaliza sin razón en coincidencia con la intervención, aumentos desmedidos sin respaldo, falta de órdenes de compra, pagos sin respaldo, montos altos y consecutivos de compra de productos, proveedores con situaciones irregulares en AFIP/ARCA, entre otras cuestiones”, se indica.

Del análisis de 10 proveedores, que totalizan $1.700 millones, se resaltan “diversas situaciones que podrían determinarse como un posible fraude a Osprera”. 

Entre los casos mencionados como ejemplo se incluye la contratación de una empresa de reciente creación para una auditoría en sistemas por un monto de $803 millones, sin que se especifiquen tareas, plazos y personal afectado al  trabajo. El dueño de esta firma fue nombrado posteriormente gerente de Sistemas de Osprera y a cargo de la empresa contratada quedó un empleado de su madre en una pizzería de su propiedad. La dirección de la empresa de sistemas era la misma de la pizzería.

Entre otros puntos, el informe también menciona la falta de metodología en la carga de documentación respaldatoria de la compra de insumos farmacéuticos, con un muestreo de 5 órdenes de compra por $112 millones en las que, dice, pudieron detectarse serias irregularidades.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)

Últimas Noticias en Zonales