Según los trabajadores del INDEC, se necesitan más del $90 mil mensuales para cubrir una canasta familiar de consumos mínimos
En su habitual informe, la Junta Interna de ATE en el organismo afirmó que para alcanzar una “canasta de consumos mínimos”, formada por alimentos y servicios, una familia tipo necesita 92.928,08 pesos. Ante el retroceso salarial, se pide desde la entidad un aumento de emergencia antes de discutir la paritaria 2021, que creen que estará en los noveles que desea el gobierno. Además, ante algunas dudas sobre la veracidad de los datos, los empleados defendieron las estadísticas públicas.
Diego Lanese / Especial para Gestión Sindical
Con una tasa de 4,8 por ciento, marzo fue otro mes complicado en materia de inflación, manteniendo la tendencia alcista que comenzó en los últimos meses del 2020. Con estos números, es muy difícil que se pueda lograr que la inflación del año esté en torno del 29 por ciento, como está proyectado en el presupuesto aprobado en el Congreso.
Esta situación impacta directamente en la discusión salarial, ya que la premisa de todos los gremios es lograr empatarle a la suba del IPC, como mínimo. Además, muchos sectores quieren recuperar lo perdido durante el macrismo, como los estatales nacionales, que en la campaña presidencial del 2019 logró el compromiso del ahora presidente Alberto Fernández de que en su mandato lograr recuperar el salario real, que casó desde el 2015 en adelante casi un 40 por ciento. Pensando en esta discusión, que comenzará seguramente en mayo, los trabajadores del INDEC difundieron su habitual informe mensual, donde establecen la llamada “canasta de consumos mínimos”, un cálculo de lo que necesita una familia tipo para adquirir alimentos y servicios.
En este caso, esta canasta es una estimación que, aclaran, no debe confundirse con la canasta básica que mide el organismo. En este informe, la seccional de ATE en la entidad de estadística aseguró que se necesitan más de 90 mil pesos para alcanzar esta canasta, lo que marca el impacto de la inflación respecto del poder de compra de los salarios. Además, en medio de rumores sobre dudas respecto a los últimos datos difundidos, los empleados alertaron sobre cualquier intento de “atacar el sistema estadístico”.
El informe de ATE-INDEC se conoció en momentos que los estatales nacionales empiezan a pensar en la paritaria de este año, y sirve como una “base” para conocer el impacto de la inflación en los ingresos de los trabajadores. Según explican en el trabajo, “un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en marzo de 2021, de 92.928,08 pesos para satisfacer sus necesidades”. Este valor, agregó el informe al que tuvo acceso Gestión Sindical, “se compone de 31.389,52 pesos necesarios para adquirir una ‘canasta alimentaria mínima’ y de 61.538,56 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”.
Desde Ate aclararon que “las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el organismo para la medición de la pobreza, que en marzo 2021 llegó a 60.874 pesos”. “Actualizamos el ejercicio con la finalidad de establecer la base salarial que un trabajador o trabajadora requiere para cubrir las necesidades de una familia tipo”, afirmó.
Esta actualización, se insiste, “debe utilizarse como un sólido argumento para que nuestros paritarios exijan la reapertura de las paritarias y un piso salarial para todos los trabajadores, así como también a modo de referencia para la definición del salario mínimo, vital y móvil, el que a partir de marzo 2021 está en 21.600 pesos, como también para el seguro de desempleo, planes de gobierno y jubilaciones”. Para ATE en el INDEC, “los trabajadores estatales somos los más golpeados por los últimos magros aumentos paritarios”.
Paritaria estatal
Estos datos serán claves para la discusión paritaria de los estatales, que debe darse en mayo, aunque todavía no tiene fecha confirmada, y que en la previa parece difícil que se mantenga en los canales que pretende el gobierno. “Según lo discutido en las reuniones de ATE-INDEC, la paritaria tiene que tomar y resolver el problema de la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios que, para nosotros, desde diciembre del 2015 a la fecha llega al 40 por ciento”, sostuvo Raúl Llaneza, integrante de la Junta Interna del gremio en el organismo, y uno de los encargados de realizar el último informe.
En diálogo con Gestión Sindical, el dirigente agregó que a ese porcentaje se llega que “teniendo en cuenta la suma fija que da el gobierno de 4 mil pesos para los sueldos que no pasen los 60 mil pesos”. Además, insistió Llaneza, “es necesario que la pauta salarial 2021/22 tome en cuenta la estimación salarial que hacen los especialistas en el tema, las centrales y la el ultimo interanual que dio el INDEC entre marzo 2020 y marzo 2021, que está entre el 43 por ciento este último- y el 48 por ciento el REM del Banco Central de la República Argentina.
En este sentido, desde febrero los trabajadores del INDEC piden que se realice una suba salarial de emergencia, en especial entre los trabajadores más afectados por la crisis actual, además de lograr un aumento salarial que equipare la inflación.
“Seguimos manteniendo la exigencia de que el Estado empleador extienda el compromiso asumido en esta paritaria: la inmediata regularización del empleo precarizado con el pase a planta permanente, incluso para trabajadores que no tienen cinco años de antigüedad al 31 de diciembre de 2020 como también a los monotributistas, que realizan tareas habituales y permanentes”, recalcó el informe. En este sentido, si bien no hay un número para ir a la discusión salarial, para Llaneza ese 29-30 por ciento está muy lejos de los niveles de deterioros.
“El difícil acomodar una pauta que atienda las necesidades de los trabajadores y un acuerdo según las necesidades de política económica del gobierno”, dijo. Para el dirigente, “el 29 por ciento presentado en el presupuesto no se ajusta a la realidad”.
Cruce contra rumores sobre la exactitud de las cifras
Por otra lado, Llaneza salió al cruce de los rumores respecto de la fidelidad de los datos que difunde el INDEC. Una nota periodística publicada por el portal El Destape, apuntó a las últimas mediciones, que según este medio fueron superiores “la estimada por entes oficiales de otras jurisdicciones del país”, en especial organismos estadísticos de las provincias. Como ejemplo, se explicó que en el gran Buenos Aires “el ente oficial estimó un alza de precios del 5,2 por ciento para la intermensual, 12,6 por ciento en el acumulado anual y 40,4 por ciento desde una perspectiva interanual.
Sin embargo, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires reflejó cifras menores: la medición intermensual dio 3,9 por ciento, el acumulado 10,9 por ciento y la interanual un 35 por ciento”. Algo similar ocurrió con datos de Córdoba y Santa Fe.
La nota apunta al titular del INDEC, Marcos Lavagna, y se habló de “malestar en el gobierno”: Ante esto, Llaneza sostuvo que “esperemos que a ningún afiebrado o distraído del gobierno, en el que está contenido el actual director, se le ocurra seguir con esta opereta que ataca al sistema público nacional estadístico”.
“Seguimos planteando pase a planta permanente con estabilidad laboral inmediata, salario igual a nuestro cálculo de consumos mínimos, nuevo convenio, nuevo marco legal, independencia del poder político de turno y que el próximo director y los otros niveles de conducción salgan de concursos de antecedentes, y no de una decisión del presidente”, concluyó Llaneza.
Hacé tu comentario