Daniel Ricci expuso en el Foro Social Mundial: “Es fundamental que los trabajadores nos organicemos”
El titular de FEDUN y FESIDUAS expuso en una charla debate organizada por la Confederación de los Trabajadores de las Universidades de las Américas (CONTUA) sobre el rol de los sindicatos en este contexto de pandemia. Ricci denunció la “uberización laboral”, y pidió que los gremios “organicen la resistencia al capitalismo”.
Diego Lanese / Especial para Gestión Sindical
Desde el fin de semana pasado, centenar de organizaciones participan de forma virtual de una nueva edición del Foro Social Mundial, el tradicional encuentro que busca pensar la realidad de la región desde una perspectiva alternativa al capitalismo. A 20 años de su inicio en San Pablo, Brasil, este año la cumbre se hace a través de la virtualidad, producto de la pandemia. Por una semana, a través de charlas, debates y encuentros se discuten temas variados que van desde la educación, la salud y la ciencia hasta la economía, el nuevo orden político y la lucha contra el racismo, entre muchas cuestiones. Este jueves, la Confederación de los Trabajadores de las Universidades de las Américas (CONTUA) junto con organizaciones sindicales continentales organizaron una charla-debate donde distintos dirigentes gremiales de todo el continente analizaron el rol de las entidades de los trabajadores en el nuevo escenario que generó la pandemia.
En este encuentro, el titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, expuso como parte de un importante panel de representantes de todo el continente, pensando el papel que deben jugar los gremios en estos tiempos. “Es fundamental que los trabajadores nos organicemos para luchar por nuestros derechos, y para crear sociedades más justas e igualitarias”, destacó el dirigente argentino.
La charla “El rol de los sindicatos después de la pandemia. Contrahegemonía o capitalismo resiliente”, en la que estuvo presente Gestión Sindical, reflexionó sobre los efectos de la actual situación creada por el coronavirus y el impacto en la agenda social y política, y que se sospecha profundizará las desigualdades existentes.
La discusión convocada por CONTUA se centró en la mirada de los gremios educativos, que nuclea a trabajadores docentes y estudiantes de la región, y que tuvieron en el 2020 el enorme desafío de realizar sus tareas desde la virtualidad, que generó una discusión sobre los derechos laborales existentes. Ricci expuso en su rol de titular de la FEDUN y la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS), y apuntó a los cambios que se produjeron en las últimas décadas en la economía mundial.
“La globalización fue una de las cosas que modificó la estructura social a partir de la década del 80, antes de ese momento el análisis se hacía desde la lucha de clases, centrado en la apropiación de la riqueza y la discusión sobre el capital y el trabajo”, recordó en su ponencia, que hizo un recorrido por estos cambios. Ricci destacó que los trabajadores “se organizaron históricamente a través de los sindicatos y lucharon para que esa riqueza que se produce los alcanzara”. Esto, agregó, “hizo que los trabajadores fuera aumentando derechos e ingresos., construyendo sociedades más igualitarias, lo que no le gustó a quienes manejan el capital, y con la globalización buscaron imponer un sistema de desigualdades”.
El dirigente sindical argentino analizó la situación actual de esta pelea histórica, y los cambios que se generaron en el último tiempo a partir de la tecnología y otros factores.
“Hoy tenemos una clase obrera heterogénea, donde hay trabajadores que ganan mejores salarios y tienen protección y cobertura social y sanitaria, y otros que ganan salarios de miseria, sin protección social”, dijo Ricci, que habló de la “uberización laboral, donde los trabajadores no tienen ningún tipo de derecho”.
Como ejemplo, remarcó como las empresas de plataformas y aplicaciones en la Argentina “explotan a sus empleados, que trabajan 12 o 14 horas por días, los fines de semana, poniendo su trabajo a disposición y es la empresa que decide si trabaja o no”. “Con esta clase trabajadores tan heterogénea es muy difícil de organizar la resistencia y la lucha por una vida mejor, hoy estamos en una etapa superior del capitalismo, a partir de esta precarización del trabajo y el auge de las redes sociales y sus empresas”, afirmó. Para Ricci, los gremios “debemos organizar y coordinar estas luchas, estas indignaciones que se están dando en distintos sectores, tenemos la obligación de ponernos en contra del capitalismo excesivo, tenemos que tener sindicatos poderosos en esa lucha”.
En el plano educativo, donde FESIDUAS y FEDUN llevan adelante sus agendas de trabajo, la pandemia golpeó fuerte, ya que la modalidad virtual desnudó aún más las desigualdades que existen en el acceso de alumnos y docentes. “La educación es uno de los principales democratizadores de la sociedad, una vez que recuperemos la presencialidad debemos ir a un nuevo modelo, y es fundamental poner la educación al servicio de la justicia social”, recalcó Ricci. Por eso, tanto en las universidades como en todos los rubros, el dirigente aseguró que “es fundamental que los trabajadores nos organicemos para luchar por nuestros derechos, y para crear sociedades más justas e igualitarias”.
Voces continentales
La jornada organizada por CONTUA, coordinada por el secretario Ejecutivo de la entidad Marcelo Di Stefano y el dirigente de FEDUN Marcelo Magnasco, contó con la participación más de una docena de expositores de todo Latinoamérica, que plantearon cuestiones relacionadas al mundo del trabajo en este tiempo, el medio ambiente, la violencia de género y las discusiones políticas que atraviesan las realidades de todos los países, en el marco del Foro Social. Desde Uruguay, por ejemplo, Fernando Nodal, de CEA, remarcó que la calidad educativa no se puede alcanzar sin “pobreza cero o igualdad de género. Sin estas cosas no se cumple con la premisa”.
“Según los datos, el 90 por ciento de los centros escolares fueron afectados de alguna manera por la pandemia, como la poca conectividad”, recalcó. En este contexto, los 17 Puntos para el Desarrollo de la ONU “no van a cumplirse”. Por su parte Federico Dávila, del gremio UPCN y copresidente del ISP Interaméricas, hizo un repaso por la historia del Foro Social, que se contrapone respecto del foro de Davos, y resaltó: “el poder radica en el pueblo, en las organizaciones populares”.
La mayoría de las ponencias apuntaron a reforzar la organización sindical, en un momento donde los cambios que genera la pandemia, en un momento de crisis, obliga a repensar las tradicionales estructuras.
En este camino, Paola Arteaga, de la coordinación México de la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos, recalcó que es necesario que los investigadores, más en estos tiempos, sean protegidos laboralmente: “Tenemos que lograr una agenda legislativa para poder reformar las leyes y crear la figura del trabajador científico”, destacó. En tanto, desde Costa Rica, Daniel Rodríguez García de SINDEU, habló de la situación de su país, que resiste las presiones del FMI para realizar reformas laborales. “Los sindicatos estamos obligados a vernos como sujetos de cambio de estos contextos, y así paliar los efectos de la exclusión”, dijo.
Además, hubo presencias de nuevos dirigentes a través de la coordinación Jóvenes ISP, donde se habló la lucha que deben tener las organizaciones en rubros como el medio ambiente, la perspectiva de género, y otras cuestiones de la agenda local. “Sin justicia climática no existe justicia social”, sostuvo al respecto Rocío Godoy, de APOC Argentina.
Hacé tu comentario