La RedTraSex hizo el lanzamiento regional de la Alianza Mundial de acciones tendientes a eliminar los estigmas y discriminación por el VIH
La Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe organizó el evento lanzamiento en modo virtual. Los principales testimonios.
Por Claudio Garibotto
Este jueves se produjo el lanzamiento regional de la Alianza Mundial de acciones tendientes a eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH. El evento, organizado por la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe (RedTraSex) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), comenzó a las 16, se realizó de manera virtual con traducción al inglés y al portugués, y contó con la participación y los testimonios, entre otras personas, de la directora de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Cecilia Santamaría; la coordinadora de la Alianza Mundial para LAC, Elena Eva Reynaga; la coordinadora regional de la RedLacTrans, Marcela Romero; la integrante de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH, Marcela Alsina; el director regional de ONUSIDA LAC, César Antonio Núñez; y la ministra de Estado de Salud y Bienestar de Jamaica, Juliet Cuthbert-Flynn.
El coordinador del evento fue Javier Hourcade Bellocq, uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+), y quien al comienzo de la reunión remarcó “que este lanzamiento tiene como mayor importancia el poner en agenda un tema muy sensible”. Enseguida cedió la palabra al primer orador, César Nuñez, quien dijo que “desde ONUSIDA acompañamos esta iniciativa porque hoy viven 12 millones de personas que todavía no tienen tratamiento y viven con VIH, por lo que también se trata de una pandemia mundial. Y ese número no decrece en los últimos años. Por eso todavía nos queda mucho por hacer. Y dentro de quienes padecen el estigma y la discriminación, las mujeres trabajadoras sexuales son las más afectadas”.
A continuación, se pudo escuchar el testimonio de Juliet Cuthbert-Flynn. La ministra se mostró feliz de poder participar de un evento “tan importante”, y se ocupó de enfatizar que “todos debemos cuidar que no haya más discriminación. Hay un gran número de personas que se sienten avergonzadas de tener la enfermedad y tienen miedo de dar a conocer su status, porque sufren discriminación, bullying y hasta episodios de violencia”. También remarcó su total disposición para trabajar en la materia, y se mostró esperanzada “en lo que podamos lograr todos juntos”.
Marcela Romero, a su turno, se centró en reflexionar sobre cómo afecta la discriminación a la comunidad trans, afirmando que el 35% del colectivo sufre de VIH. “No hay programas para acompañar e incluir a estas personas. Y todo lo que se vive es muy difícil. Cuando las mujeres trans quieren acceder a un trabajo, por ejemplo, son discriminadas. Y no hay tampoco una ley de identidad de género. Y la pandemia del coronavirus expuso mucho más todo, ya que sin derechos no hay acceso a nada. En lo cotidiano, no nos dejaban entrar a supermercados cuando queríamos hacer compras. Pero además de esa clara discriminación en estos meses no recibimos ningún bono, por ejemplo. El Estado no nos incluyó en nada”.
Cecilia Santamaria, directora de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, fue la siguiente oradora. En primer lugar ella excusó al ministro de Salud, Ginés González García, quien “no pudo estar presente por temas de pandemia” de los que tenía que ocuparse. Luego, marcó como “uno de los logros conseguidos en los últimos años la apertura en el interior de Consultorios de Diversidad, que son inclusivos y amigables”. Aunque también dijo que hay cosas en las que hay que seguir trabajando: “Una de las mayores responsabilidad que tenemos pendiente como Estado es que todas las personas puedan acceder a la medicación necesaria”.
Marcela Alsina retomó ese tema y dijo que “en lo relacionado a medicamentos se avanzó muchísimo, pero en cuanto a discriminación todo cambió muy poco. Es un trabajo enorme el que hay que hacer, pero hay que encararlo. Y es necesario que el Gobierno lo ponga en la agenda”.
Elena Eva Reynaga, por último, remarcó que “la educación es fundamental para que se le pierda el miedo al VIH, que es lo que produce la discriminación”. También dijo que “todo lo que hoy tenemos en materia de derechos a lo largo de la región es fruto de la lucha que dimos. Ahora es tiempo de los jóvenes y las jóvenes, que tienen herramientas y gobiernos progresistas para seguir avanzando. Tienen que enamorarse la causa. Aprendan de nosotros, que tenemos experiencia y podemos ayudar. No nos hagan a un costado”. Y finalizó: “Queremos una vida digna, sin estigma ni discriminación”.
Hacé tu comentario